Transición

Hídrica Justa

Avanzando hacia la planificación y gestión integrada de los recursos hídricos para un futuro sostenible y equitativo

¿Qué es la Transición Hídrica Justa?

La Transición Hídrica Justa es el proceso por el cual transformamos la forma en que planificamos y gestionamos el agua, mediante mecanismos representativos de los diversos usos y valores del agua en las cuencas, priorizando el consumo humano, el uso doméstico de subsistencia y el saneamiento, con el fin de alcanzar la seguridad hídrica y la resiliencia frente al cambio climático, para las generaciones presentes y futuras.

La Transición Hídrica Justa constituye una de las líneas de trabajo de la Oficina de Transición Socioecológica Justa del Ministerio del Medio Ambiente, la cual se encuentra liderando un proceso de materialización de arreglos institucionales e inclusión del enfoque ecosistémico para habilitar el desarrollo de acciones de adaptación y/o transformación de nuestros modelos socioculturales hacia el equilibrio ecosistémico, el bienestar de las personas y los modelos productivos sostenibles.

¿Cómo implementamos la Transición Hídrica Justa?

¿Hacia dónde queremos llegar?

Hacia la preservación del ecosistema en equilibrio con las actividades productivas en la cuenca, a través de una gobernanza participativa de gestión hídrica, de carácter intersectorial y con pertinencia territorial, compuesto por representantes del Estado -de nivel central, regional y comunal-, sector privado y la sociedad civil, para promover las acciones orientadas a la planificación y gestión eficiente e integrada de los recursos hídricos, el resguardo del consumo humano y el saneamiento, y la reducción de riesgos de desastres por crecidas e inundaciones.

Estas acciones deben considerar de forma preferente la infraestructura multipropósito, las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), el rol de las decisiones basadas en la ciencia y la educación ambiental.

¿Cómo lo logramos?

A través de la creación de gobernanzas participativas con enfoque de cuencas y enfoque ecosistémico, que corresponden a espacios de diálogo intersectorial y ciudadano, cuyo objetivo es aportar en la identificación de soluciones a problemas hídricos.

Durante los años 2022 y 2023 se impulsó la creación de los Consejos de Cuenca Piloto, los que a fines de 2023 derivaron en la conformación de las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos (MERH), lideradas por la Dirección de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas. Estas contribuirán a la elaboración de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas (PERHC), según el mandato del Código de Aguas y la Ley Marco de Cambio Climático.

Aquí estamos:

Avances hacia una Transición Hídrica Justa

Desde 2022, Chile impulsa una Transición Hídrica Justa con la creación del Comité Interministerial, que reúne a seis ministerios para coordinar acciones en torno a la gestión sostenible del agua.

En 2023, se logró asegurar un financiamiento de US$250 millones a través del Banco Mundial para fortalecer la gobernanza del agua. Además, se conformó una Mesa Técnica Interministerial para promover soluciones basadas en la naturaleza y mejorar la planificación de infraestructura hídrica.

Durante 2024, se elaboró la Estrategia de Transición Socioecológica Justa al 2035, integrando medidas y metas concretas para transformar la forma en que se gestiona el agua a nivel de cuenca, promoviendo la seguridad hídrica, la resiliencia climática y la justicia territorial en zonas afectadas por escasez o contaminación.

En este marco, se avanzó en la coordinación entre ministerios para incluir la dimensión hídrica en políticas públicas, se reforzaron los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos, y se promovió la participación en el diseño de cuencas con enfoque en soluciones basadas en la naturaleza. También se garantizó la continuidad de fondos para investigación e innovación en agua.

En lo que va de 2025, se han realizado gestiones para mejorar el acceso a agua potable rural en comunas en transición, como Coronel y Quintero, buscando priorizar proyectos urgentes en estos territorios.

Noticias