Distintos diagnósticos sobre la gestión del agua en Chile, realizados por organismos nacionales e internacionales, han destacado la necesidad de adoptar un enfoque de gestión integrada de los recursos hídricos, junto con avanzar hacia una gobernanza a nivel de cuencas que permita a los diversos actores que representan usos e intereses distintos sobre el agua, participar en decisiones de planificación y gestión del recurso hídrico a lo largo del país.
En esta línea, los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas (PERHC) son nuevas exigencias de planificación hídrica mandatadas por la Ley Marco de Cambio Climático (art.13) y el Código de Aguas (art. 293 bis), que buscan contribuir con la planificación y gestión hídrica; identificar las brechas de agua superficial y subterránea; establecer el balance hídrico y sus proyecciones y, proponer acciones para enfrentar los efectos adversos del cambio climático sobre el recurso hídrico, con el fin de resguardar la seguridad hídrica.
En tanto, las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos (MERH), son espacios de participación ciudadana que funcionan durante las fases de elaboración, revisión y actualización de los PERHC, así como también, deberán promover acuerdos y compromisos entre los organismos del Estado y los actores privados identificados como implementadores de las medidas del PERHC contribuyen a la elaboración de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas (PERHC).
Para conocer más sobre los PERHC y las MERH, visite el sitio web de la DGA.
Etapas

Etapa 1. 2022 – 2023
Consejos de Cuencas Pilotos
Entre los años 2022 y 2023, se desarrollaron importantes avances para fortalecer la gestión del agua a nivel territorial, a través de acciones participativas en distintas regiones del país:
- Se conformaron los Grupos Promotores de Cuenca, responsables de identificar a los actores clave para integrar los futuros Consejos de Cuenca.
- Se dio inicio a la conformación de Consejos de Cuenca Piloto, espacios de diálogo y colaboración con participación de organismos públicos, gremios, organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes del territorio.
- Este proceso se implementó en siete regiones del país: Arica y Parinacota, Atacama, Metropolitana, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
- En cada territorio se trabajó de manera participativa en la definición preliminar de una visión común, ejes estratégicos y principales brechas, mediante la realización de talleres con comunidades locales y representantes de diversos sectores.

Etapa 2. 2024 a la fecha
Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos (MERH)
En cumplimiento del artículo 293 Bis de la Ley 21.435 de 2022 —que modifica el Código de Aguas— y del artículo 13 de la Ley Marco de Cambio Climático, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección General de Aguas (DGA), tiene a su cargo la elaboración de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas (PERHC).
Como parte de este proceso, se han conformado Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos (MERH) en las cuencas del país con mayor grado de avance o que han sido priorizadas para la elaboración de los PERHC.
Las MERH consideran la participación de instancias previas de coordinación público-privada en la cuenca correspondiente, incluyendo a los actores relevantes identificados en la Etapa 2, así como otros actores pertinentes.
Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos (MERH):
Coordinación para una gestión integrada del agua

¿Quién lidera las MERH?
Las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos (MERH) están reguladas por el Decreto Supremo N°58/2023 del Ministerio de Obras Públicas, que aprueba el Reglamento de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas (PERHC).
Su liderazgo y coordinación están a cargo de la Dirección General de Aguas (DGA), quien convoca a los actores clave y facilita su funcionamiento.

¿Cuál es el rol del Ministerio del Medio Ambiente?
El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) tiene un rol de colaboración estratégica en las MERH. Entre sus funciones se destacan:
- Apoyar la conformación de las mesas.
- Aportar insumos técnicos para la formulación de una cartera de proyectos que promuevan la planificación y gestión hídrica integrada.
- Impulsar el enfoque ecosistémico en la toma de decisiones.
- Fortalecer la educación ambiental en las cuencas priorizadas.

¿Cuál es el rol del Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa (CITHJ)?
El CITHJ cumple un rol de seguimiento y articulación. Es responsable de:
- Monitorear el desarrollo de las MERH.
- Alinear sus avances con los otros seis ejes de trabajo del Comité, que son:
- Consumo humano resiliente.
- Infraestructura multipropósito para la transición hídrica.
- Resguardo de los ecosistemas.
- Información e investigación.
- Educación ambiental.
- Financiamiento.
Para conocer más sobre los PERHC y las MERH, visite el sitio web de la DGA.